Sir Francis Galton
Galton, el hombre que medía todo
Sir Francis Galton (1822-1911) fue un hombre
polifacético fue : antropólogo, biólogo, geógrafo, meteorólogo, explorador,
inventor, psicólogo, eugenista británico y
estadístico. Destacó desde pequeño pues a los dos años y medio aprendió a leer y a los cinco podía leer cualquier
libro en inglés con tremenda soltura. En su historial académico de juventud
sobresalió especialmente en matemáticas, no
brillando excesivamente en las demás áreas. Al enorme valor de sus investigaciones hay que añadir el hecho de que las
hizo siempre por su cuenta ya que nunca tuvo un
puesto en ninguna universidad. No es menos cierto que procedía de una familia acomodada y nunca pasó por apuros
económicos. Las ideas de Galton fueron tan
brillantes e influyentes que abrieron el camino a
lo que hoy son varias disciplinas diferentes.
Era primo por parte de madre de Charles Darwin y los planteamientos sobre la
evolución de éste condicionaron en gran medida los intereses
investigadores de Galton, las inteligentes preguntas que se hizo y las magníficas respuestas que
se dio.
Fundó junto con sus discípulos Karl Pearson y Walter Weldon
la revista Biometrika para promover el estudio de la Bioestadística (aún vigente hasta el 2004).
Regresión a la media y Galton
![]() |
Retrato de Charles Wellington Furse , 1903 |
Coeficiente de correlación lineal
Galton, por fin, introdujo el
concepto de coeficiente de correlación lineal de Pearson. Curioso, ¿verdad? Curioso, digo,
que lleve el nombre de Pearson. Como hemos dicho, Pearson fue su discípulo y precisó algunas
deficiencias en la definición original de Galton.
Con él podemos valorar la intensidad y el sentido de la relación lineal entre parejas de variables. El término
correlación forma hoy en día parte de
discusiones en ponencias y coloquios, en diversas áreas del conocimiento.
Los datos estadísticos, que con frecuencia son tan
difíciles de obtener, los conseguía en su laboratorio antropométrico inaugurado
en la International Health
Exhibition (Feria
Internacional de la Salud) de 1884 y que mantuvo en
funcionamiento durante 6 años en Londres. Este laboratorio le permitió recoger
una colosal
cantidad de datos y cobrar por los informes que realizaba. Un auténtico consulting estadístico
que le convirtió en ser el primero capaz de cobrar a los sujetos experimentales. Su interés
por la medición fue quizá la característica más notable de todas sus investigaciones. Lo medía todo de
manera obsesiva. Era lo que en lenguaje coloquial llamaríamos hoy un auténtico friki. Un
excéntrico. Y si no me creen, presten atención a algunas de sus inquietudes intelectuales
diferentes de las relatadas hasta ahora. Juzguen
ustedes.
Mapa de la belleza de las mujeres
En 1859, que ya no era un niño pues contaba con 37 años, se planteó con su primo Darwin (¡que tenía 50 años) obtener un mapa de belleza de las mujeres de las islas británicas. Hugh Aldersey-Williams en su libro Anatomías (Parra, 2013)
detalla cómo hacían para tomar los datos de manera discreta. No olvidemos que estamos en la Inglaterra victoriana. Para obtener los datos de lo que llamaba su “Mapa de la belleza”, cortaba un trozo de papel en forma de un crucifijo. Utilizando una aguja montada en un dedal, perforaba agujeros en el papel para clasificar las “muchachas junto a las que pasaba en las calles o en cualquier otro lugar, como atractivas, indiferentes o repelentes”. Los orificios para las chicas atractivas los hacía en la parte superior de la cruz, los correspondientes a las mujeres corrientes en el palo horizontal, y los de las feas en la base de la cruz. La ventaja de ello era que podía notar al tacto cada parte de la plantilla de papel en su bolsillo y registrar sus datos sin que las féminas de la ciudad que fuera le vieran ni sospecharan que las estaba evaluando. Como supongo estarán interesados en saber los resultados de un estudio tan peculiar que hoy cerraría un revista del corazón, hemos de decir que ganó Londres y cerró la clasificación Aberdeen, en el noreste de Escocia. Si sus mujeres no eran bellas para dichos primos, la ciudad es preciosa.
La eficacia de la oración
Otra de sus investigaciones más
curiosas y que no estuvo exenta de polémica fue Statistical
Inquiries into the efficacy of prayer (Investigaciones
Estadísticas sobre la eficacia de la oración) de 1872.
Galton trató de correlacionar los efectos de la oración con la duración de la vida. Como
los clérigos se pasaban la vida orando y
laborando, una mayor esperanza de sus vidas podía ser atribuida a los
beneficios del rezo. Hay que recordar que Galton era profundamente religioso. Después de recopilar cientos de
datos biográficos llegó a la conclusión de que las expectativas de vida
de médicos y abogados eran mayores que las de los clérigos. Hay que decir en su
honor que no manipuló los datos para obtener lo que él deseaba, práctica
que no acaba de caer en desuso.
De la longitud de las condenas penales al agua de cada día y
otros asuntos
También analizó diez mil sentencias de jueces de la corte británica para hacer una distribución de frecuencias de la longitud de las condenas. Además determinó con exactitud y utilizando complicadas fórmulas matemáticas respecto de la cantidad de agua que debía ingerirse en los diferentes momentos del día para estar perfectamente hidratado. Cuando asistía a las carreras de caballos, y lo hacía con frecuencia, obtenía distribuciones de frecuencias del cambio de color en la cara de los asistentes cuando los caballos se acercaban a la meta. Además diseñó un sombrero cuya parte superior se alzaba con una pera de goma permitiendo ventilar la cabeza en los días en los que el calor acosaba a los espectadores. Creó un índice de aburrimiento en los actos sociales, tan habituales en la Inglaterra victoriana. Concluyó que los asistentes atentos se sentaban erguidos mientras que los aburridos se movían constantemente de delante a atrás y la frecuencia de estos movimientos podía relacionarse con el aburrimiento. Para analizar las relaciones y afinidades entre sus invitados a casa, ideó un artilugio tipo sensor que, colocado bajo las sillas del salón, permitía cuantificar el número de veces que cada persona orientaba sus movimientos hacia cada uno de los demás. Es evidente que ya pensaba en las redes sociales, tan de moda ahora. También llevó a cabo estudios sobre el número de optimistas y pesimistas con cuestionarios apropiados a los que respondían los clientes de su laboratorio. En 1897 publicó nada más ni nada menos que en Nature un artículo estableciendo la longitud que debía tener la soga del ahorcado para fracturarle el cuello sin decapitarlo. Suena siniestro pero los intereses científicos en diferentes épocas han sido también muy distintos. A partir de los resultados de Galton y de otros científicos y con datos de ejecuciones fallidas, existe una tabla que relaciona peso del condenado con longitud de la soga. Y en la misma revista publicó un artículo sobre como cortar una tarta redonda de una manera científica.
Su afán por descubrir características individuales de las personas le llevó a demostrar que personas diferentes tienen huellas dactilares diferentes. Inmediatamente este proceso de identificación, popular hoy en todo el mundo, fue adoptado por Scotland Yard y permitió resolver un elevado número de delitos pendientes en aquel momento. Ferviente defensor de las ideas de su primo, argumentó con tenacidad que las diferencias de aptitud en los seres humanos eran debidas a la herencia genética. Propuso un método de intervención social, la eugenesia, según el cual la reproducción debía planificarse para maximizar la inteligencia de los recién nacidos.
Socialmente debía aceptarse que los “eminentes” tuvieran muchos hijos y los demás menos. Figuras como Graham Bell, Bernard Shaw o Winston Churchill apoyaron sus ideas. Hoy en día se asocia el uso de ellas con el nazismo y otros regímenes totalitarios. Desde 1970 ningún país del mundo admite la eugenesia en sus políticas.
Bien pues estas son algunas de las investigaciones de un tipo genial para la estadística del siglo XIX. Esperamos les halla gustado leer este pequeño articulo que fue rescatado de: (García & Corporativa, 2015)
Referencias
García, C. M.
M., & Corporativa, U. C. de M. D. de E. e I. (2015). Momentos estelares
de la probabilidad y de la estadística. Universidad Complutense,
Departamento de Estudios e Imagen Corporativa. Consultado en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/35-2019-02-04-3-2015-09-28-Lecci%C3%B3n%20Inaugural%202015-2016%20(Conrado%20Manuel%20Garc%C3%ADa).pdf
, 6-05-2023.
Comentarios
Publicar un comentario